martes, 24 de septiembre de 2013

¿Qué productos lideran nuestras exportaciones?



Quizás les suene familiar decir que Chile es el mayor exportador de cobre a nivel mundial. Sin embargo, nuestro largo territorio no solo exporta este importante mineral, sino que las riquezas que tenemos son mucho más variadas, empezando por el sector frutícola. 

Según un estudio publicado el  por Programa de fomento a las exportaciones chilenas (ProChile), Chile tiene un total de 10 productos que son líderes en el mercado extranjero.


Comenzando en cuanto a volumen de exportaciones, el número uno corresponde a los cátodos de cobre refinado. Chile exporta el 36,3% del mercado mundial, lo que le deja una ganancia de 25.390 millones de dólares. 

En segundo lugar, se encuentran los minerales de cobre y sus concentrados, los que equivalen a un 24,7% de las exportaciones mundiales y aporta una ganancia de 14.304 millones de dólares. 

Nuestra agricultura toma el tercer lugar con las uvas frescas que contribuye con 1.506 millones de dólares y corresponde al 21,7% mundial.

Para nuestro cuarto lugar, regresamos a los minerales, donde el yodo aporta un  50% al mercado con 660 millones de dólares. 

En quinto lugar, nos trasladamos a la pesca, donde los salmones del pacífico congelados ocupan un 38% de las ventas mundiales. A los salmones, les siguen las truchas congeladas con un 71,1% de la exportación en el mundo.


Por último, los arándanos frescos con 33,5% de exportaciones  alcanzan los 429 millones de dólares. A todo esto, se le agrega el carbonato de litio, las ciruelas frescas y las manzanas deshidratadas como líderes a nivel mundial.

Como podemos ver, el cobre no es la única riqueza con la  que nuestro país puede ser líder en el mercado exterior.  Tenemos un sin número de productos explotados, que si bien no son líderes, si tienen un lugar importante en el comercio mundial.

Esperemos que en el futuro contemos con un desarrollo de exportaciones mucho más avanzado, para que nuestros productos chilenos puedan ser disfrutados por todo el mundo.

Todo lo que debes saber para exportar


Todas las personas naturales o jurídicas que tengan RUT e iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos pueden exportar. Se puede exportar todo producto que cumpla con las exigencias del país de destino.  Para empezar a exportar se debe hacer un estudio del mercado internacional, para ver adónde es rentable enviar mercancía.

 
El primer paso para la exportación es iniciar los contactos con los compradores en el extranjero, ofreciendo los productos que se pueden enviar, señalando toda la información del o de los productos. Se tiene que tener en consideración que para una buena venta, que se competirá con los productos originarios del  país así como los llegados desde otros países. Debe entenderse que la oportunidad de venta en el extranjero es posible cuando el producto que se oferta es de excelente calidad, tiene la mejor presentación y precio.

Es fundamental comprender que los productos que se importan en los países deben cumplir con las normas que son exigidas por las autoridades fiscalizadoras de cada país al que se está exportando.

Es muy importante que exista la iniciativa de exportar, ya que permite a las empresas crecer y expandirse, así abriéndose a nuevos mercados. Se pueden ver nuevos mercados y les permite aprender de ellos y plantearse nuevos desafíos.

¿Quieres importar en Chile?



Todas las personas naturales o jurídicas que tengan RUT pueden importar. También deben haber iniciado actividades con el Servicio de Impuestos Internos. Se puede importar todos los productos manufacturados o materias primas producidas por fábricas debidamente registradas y controladas por las autoridades de un país.

Primero debes de realizar un estudio de mercado nacional para asegurarte de que sea competitivo el negocio de importar cierto producto.

Debes tener en cuenta que algunos rubros tienen representantes en el país y si es así deberías tomar contacto con ellos, de lo contrario, deberías de seguir con lo siguiente. Esto es iniciar contactos con el productor o exportador en el extranjero para así poder definir los precios del pedido. Debes tener presente que los precios varían de acuerdo a la cantidad solicitada.
Antes de hacer el primer pedido se debe solicitar una Factura Pro Forma donde se indican los valores de la mercancía, el valor del flete y el seguro de los productos, de esta manera puedes tener una aproximación de cuánto te saldrá.
El producto que quieres importar debe cumplir con la normativa chilena, siendo fiscalizada por el SAG, la Seremi de Salud, Sernapesca y el ISP.

Si importas en Chile hay posibilidades de que la economía del país aumente y se cree más competencia en el mercado. Por eso atrévete a innovar e importar nuevos productos al país porque así también podrías mejorar la calidad de vida de todos los chilenos.

lunes, 9 de septiembre de 2013

¡Ahorremos apagando la luz!

Todos sabemos que la onda "ecologista" está de moda, pero a diferencia de otras, esta es una moda beneficiosa para nuestro planeta, ya que al ahorrar energía todos contribuimos al cuidado de nuestro planeta Tierra.

Pero la ayuda al ahorrar energía no solo tiene beneficios ecológicos, sino también para nuestro bolsillo y el gran bolsillo nacional.  Es por eso que hoy,  en Sube y Baja te mostraremos los grandiosos efectos que puedes lograr simplemente apagando la luz. 

1.  lo más importante es ingresar a nuestros hogares las lámparas y ampolletas de bajo consumo. Es verdad que son más caras que las tradicionales, pero pueden durar hasta 8 años, lo que a la larga es más conveniente. 

2., apaga las luces que no estes ocupando. Suele suceder que por ejemplo, estamos comiendo en el comedor y dejamos la luz de la cocina prendida. Otras veces, sobre todo las mujeres mientras nos arreglamos, tenemos la luz del baño encendida para ocupar el espejo y también la de nuestra pieza. Haciendo un esfuerzo, podemos mantener una de las dos apagadas mientras hacemos otra cosa.

3., intenta leer con lámparas de pie, estas consumen mucho menos energía e iluminan exactamente el sector que queremos ver. 

Otra de las formas más comunes de ahorro, son las populares "Horas del planeta" dónde a través de cadenas en la redes sociales, se ha pedido que todos apaguemos las luces durante 60 minutos para darle un respiro a la Tierra. Esta acción puede ayudar a amiorar el daño del calentamiento global.

Según la directora de Electricidad Electrónica y Automotización de INACAP, Mónica Bravis, la ayuda de "La hora del planeta" no se compara con la linda acción de movilizar a todo el mundo para tomar conciencia del valor de nuestro planeta. 

Aqui los dejamos con algunos videos de las promociones de las horas del planeta del año 2011 y 2013! 

http://www.youtube.com/watch?v=0j1RGajlaTQ
 http://www.youtube.com/watch?v=4Mxjbip6y04&feature=player_embedded

Constanza Vergara



lunes, 2 de septiembre de 2013

El discutido salario mínimo

El pasado 23 de agosto, el Presidente Sebastián Piñera promulgó una nueva ley para aumentar en un 8,8% el salarío mínimo de nuestro país. Con este aumento la nueva suma es finalmente  $210.000

Tras varias discusiones, el 14 de agosto el Senado logró aprobar esta ley, que previamente había sido aceptada por la cámara de diputados. Sin embargo ambas cámaras habían rechazado la primera propuesta del ejecutivo que ofrecía una suma de $205.000

Hasta ahora el sueldo mínimo era de $193.000, lo que en términos simples quiere decir que aumentamos doce mil pesos al sueldo.

¿que beneficios trae esto para nuestra economía? 

Es simple, ahora las familias de bajos ingresos tendrán la posibilidad de tener doce mil pesos más mensualmente en sus salarios mínimos, lo que traerá consecuencias positivas para  la organización económica de la base de nuestra sociedad.

El ministro de economía, Felipe Larraín se refirió al tema asegurando que siempre esperan que sea más, porque tienen claro que no es suficiente, pero de todas formas es una manera de compartir con aquellos que tienen menos. 

La pregunta que surge ahora, es si la productividad de la fuerza de trabajo en Chile es proporcional a la nueva suma de sueldo. Esperemos que asi sea, para que como en el trancurso del gobierno actual, la economía siga funcionando correctamente. 

Por Constanza Vergara 

Estados Unidos como ejemplo: La economía americana no descansa con tal de aumentar el PIB

A diferencia de Estados Unidos, que salió de la recesión en junio del 2009, Europa lleva más de un año en estas condiciones. La economía americana está por recuperar todo el empleo perdido durante la recesión que duró desde el 2007 hasta el 2009. Los desempleados eran aproximadamente 8,5 millones y hoy 7,4 millones de puestos han surgido desde que comenzaron a resurgir en junio de 2009.

Por Bernardita Cruz

¿Cómo hicieron eso?
Se han reconocido dos datos importantes de la economía americana, ya que el PIB creció en un 1,7% durante el 2013 y estaba estipulado a que creciera a 0,9%. Creció porque aumentó el consumo privado (que son más de dos tercios de la economía estadounidense), la inversión empresarial y la recuperación del mercado inmobiliario. Se dice que " el crecimiento del segundo trimestre de 2013 sugiere que la economía americana puede estar aumentando la velocidad, tras retener incertidumbre política en América, impuestos más altos y los recortes del gasto federal".

Estados Unidos se ha caracterizado por optar por una política que saca provecho a las inviativas económicas del actual presidente Obama. El gobierno está interesado en recuperar y revitalizar el sueño americano y fortalecer la posición económica de la clase media, para quienes lo más importante es tener un empleo. Los nuevos empleos generados durante el 2013 fueron 162.000 nuevos puestos de trabajo, que superaron las expectativas de los especialistas.


Los americanos son una gran potencia mundial y la razón de su éxito alrededor del mundo es que hay trabajo para todos. Los negocios, turismo, información, comercio y ocio funcionan a la perfección y a la direncia de los paises de Europa, en EE.UU los locales no ponen un cartel en la puerta que diga: " cerrado por vacaciones".


Recesión y desempleo en España

Por Javiera García

Con la crisis española que comenzó en el 2008 a raíz de la crisis mundial y la llamada explosión de la burbuja inmobiliaria en España, que se refiere al exceso de propiedades sin uso por lo que la demanda y los precios sufrieron una brutal caída, el país se vio enfrentado a una serie de problemas tanto económicos como políticos. Uno de los puntos más críticos de la recesión, ha sido el alza en el desempleo, llegando a niveles históricos. En el primer trimestre de este año, el número alcanzó a los 6.200.000 desempleados. Esto ha provocado la emigración de muchos jóvenes españoles entre 20 y 34 años a otros países tales como Ecuador, Argentina y Perú. También en Chile se ha podido presenciar la llegada de españoles buscando una oportunidad para poder ejercer en sus áreas de estudio, algo que en su país ha sido imposible de llevar a cabo hasta este momento.
Según el secretario de Estado de Economía de España, Fernando Jiménez Latorre, se cree que se saldrá de la recesión en los próximos meses porque el PIB (producto bruto interno) crecerá. De esta manera mejorará la economía y con esto también aumentarán los empleos, reactivándose en parte la economía. Muchos críticos del sistema no creen en estas versiones y dudan de cuál será la correcta salida para la recesión. Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la tasa de desempleo no bajará de 26% hasta el año 2018.

España solía ser vista como un ejemplo de modelo económico y mirada con respeto por otros países en desarrollo. Los jóvenes se iban de sus casas a los 23 años a vivir solos, pero hoy en día esto se vuelve prácticamente imposible producto de la falta de empleos y los bajos salarios.

Más trabajo y de calidad




En este periodo, en el que la economía a nivel mundial está intentando
salir de la crisis. Uno de los problemas más importantes que presentan las autoridades de todos los países, es la creciente demanda de trabajo.
En el Informe sobre el Desarrollo Mundial  estiman que a nivel mundial habría más de 3.000 millones de personas con empleos. El problema es que prácticamente la mitad lo hace en pequeñas empresas familiares o en labores agrícolas. Estas tienen escasas redes de protección y los sueldos son bajos. Por lo tanto, se debería cambiar de puestos o mejorar la protección social de 1.500 personas que trabajan en este rubro.
Además revela que la pobreza se reduce a medida que la gente encuentra trabajo que los ayudan a superar los problemas y que las mujeres trabajadoras dedican más tiempo y dinero en sus hijos.
La eficiencia crece cuando los trabajadores adquieren más conocimientos, desaparecen los trabajos menos beneficiosos y aumentan los fructuosos.
Para poder mantener las tasas de empleo actuales se deberían crear 600 millones de puestos de trabajo en los próximos 15 años. Hay una gran cantidad de jóvenes que no trabajan ni estudian, y son los que en un futuro tendrán los puestos de trabajo, por lo que se debería de perfeccionarlos o hacer que adquieran experiencia. Son alrededor de 621 millones de jóvenes.
Como conclusión, es muy importante que los diferentes países inciten a que el sector privado cree nuevos puestos de trabajo y que estos sean útiles. Con buenos salarios y protección a las personas.

Por Pilar Bezanilla