lunes, 25 de noviembre de 2013

Hasta pronto!

Hemos llegado hasta el final de nuestro blog "Sube y baja".
Esta es la última entrada por lo que aprovechamos de despedirnos.
Ha sido una experiencia grata poder aprender en términos simples sobre temas económicos que a todos nos afectan.
Creemos que para todas fue bueno aprender a enseñar algo. Se supone que cuando uno puede y logra explicar algo a alguien más es porque realmente lo sabe, por lo tanto, para nosotras ese objetivo está cumplido.
Queremos dar las gracias a nuestro profesor por darnos esta oportunidad y como grupo nos comprometemos a aplicar nuestros conocmientos adquiridos en la vida cotidiana.
Una de las cosas que aprendimos con más fuerza fue que todos los temas económicos actuales nos afectan todo el día y en cualquier aspecto, por lo mismo es bueno mantenerse informado.

Muchas gracias,

Constanza Vergara, Pilar Bezanilla, Javiera García y Bernardita Cruz. 




lunes, 18 de noviembre de 2013

¿Qué es la crisis subprime?

El concepto de crisis subprime proviene de Estados Unidos y apunta a una crisis financiera ligada a los créditos hipotecarios entregados a personas consideradas de "alto riesgo", es decir, personas que no tienen una opción de accder a créditos por ser de un bajo segmento de la población.

De hecho el término subprime sirve para denominar los créditos de las hipotecas para estas personas.

Como son créditos riesgosos, el interés asociado es mayor que el de los préstamos personales, lo que provoca que las comisiones de los bancos y las entidades financieras que otorgan estos préstamos sean bastante altos.

Por lo mismo se ha considerado a los préstamos subprime el causante de importantes crisis financieras como la del 2008 o la que afecta actualmente a España.



Como el mercado financiero de Estados Unidos es meticuloso, cuando alguien tiene una deuda hipotecaria, ésta puede ser vendida o transada a través de la compra de bonos o títulos de créditos, siendo después, estas hipotecas transferidas a fondos de inversion o planes de pensiones.

La crisis se desató principalmente porque las entidades financieras subestimaron el riesgo de esta práctica y a la vez confiaron en la que las propiedades tenían una plusvalía única, por lo que la propiedad sola bastaba como garantía.

Los inversionistas se alarmaron al ver un alza progresiva de la tasa de interés impuesta por la Reserva Federal. Al subir la tasa de interés se provocó un aumento notable en la morosidad del pago de los créditos y eso llevó a un alto número de embargos.

El impacto económico de la crisis subprime aun no se dimensiona y según el Deutsh Bank (Banco de Alemania) las pérdidas para la economía mundial estaría cercanas a los US$400.000 millones.

Según expertos la mayor causa de la crisis se debe a que las entidades financieras y las calificadoras no supieron preevenir ni identificar el problema, por lo que incluso  la Union Europea organizó una comisión investigadora para determinar por qué estas entidades se demoraron tanto en captar lo riesgoso que significaban estas hipotecas de alto riesgo.

lunes, 11 de noviembre de 2013

¿Qué son las crisis financieras?





Las crisis financieras se producen cuando el sistema bancario entra en una situación de riesgo, lo que puede afectar al sistema monetario. Sucede cuando los bancos comienzan a quebrar, se reduce el crédito general y así aumenta la deuda pública, que es el conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a particulares u otro país. Aumenta también el déficit de los estados y afecta a la economía productiva, aunque esta no esté relacionada con la crisis.

Hay tres tipos de crisis financieras:

Crisis cambiaria: se produce cuando hay un movimiento en contra de una moneda y se traduce en una devaluación. Se obliga a defender la moneda mediante el uso de las reservas centrales o un aumento fuerte en los intereses.

Crisis bancaria: es cuando las quiebras o retiros masivos de los bancos inducen a suspender la convertibilidad interna y obligan a las autoridades a intervenir dando asistencia a gran escala y así impedir las quiebras o retiros de depósitos.

Crisis de deuda externa: es cuando un país no puede pagar el servicio de la deuda que contrae con el exterior.


Lo que comienza con estas crisis, también puede llevar a otros grandes riesgos. En muchos casos las crisis bancarias estuvieron anticipadas de una crisis cambiaria. Las crisis financieras cuestan muy caro, y más aún cuando afecta al sistema bancario, por los gastos fiscales y por los efectos que tiene sobre la actividad el que los mercados financieros no puedan funcionar de manera correcta.

Chile es uno de los países más vulnerables a una crisis financiera

Los economistas Jay Bryson y Mackenzie Miller, del banco Wells Fargo, realizaron un estudio que incluyó las 28 economías más grandes en desarrollo a nivel mundial.  En este se evaluó comenzando de cinco indicadores económicos que se asocian con una crisis financiera:

-          Reservas en moneda extranjera.
-          Tipo de cambio real.
-          Crecimiento del crédito.
-          Producto Interno Bruto (PIB).
-          Cuenta corriente.

Lo que representa que aquellos países con bajas reservas de divisa, tipo de cambio estimado, bajos créditos, carencia de cuenta corriente y crecimiento acelerado del PIB, tiene grandes probabilidades de sufrir una crisis económica.

Se destaca que “las crisis financieras no son necesariamente inevitables en los países que parecen ser más vulnerables en la actualidad. Los desequilibrios económicos y financieros pueden acumularse durante un período de años y la predicción de las crisis reales ha demostrado ser muy difícil”.

En el estudio se determinó cuáles eran las más y menos vulnerables según los problemas potenciales de la actualidad.

Entre los países que ocupan los mejores lugares para prevenir riesgos financieros se encuentran Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Argelia.

Los países que encabezan el ranking con mayor riesgo a contraer una crisis financiera, son primero Colombia, luego Argentina y tercero Indonesia.
En el ranking, Chile quedó en el séptimo lugar dentro de los 12 países más susceptibles.

-          Reservas de divisas (% del PIB nominal): 14
-          Tipo de cambio real (% de su evolución a partir de 2009): 19
-          PIB real (% de su evolución a partir de 2009): 17
-          Crédito Interno al Sector Privado: 15
-          Cuenta Corriente (% del PIB): 24
-          Puntuación Total: 89


Comentario: Las materias primas representan aproximadamente tres cuartas partes del total de las exportaciones chilenas, mientras que las exportaciones suponen aproximadamente un tercio del PIB.

lunes, 4 de noviembre de 2013

¿Qué es la balanza comercial?

Un país puede exportar o importar bienes y servicios, y al comparar ambos resultará una diferencia. Esa es la balanza comercial: la diferencia que resulta de restar las importaciones de las exportaciones de un país.

La balanza comercial es una parte importante de la regulación de los países. Es la balanza que incluye las importaciones y exportaciones de las mercancías, es decir, no incluye las inversiones ni los servicios entre países o movimientos de capitales.

El saldo de la balanza comercial es el resultado de restar las importaciones a las exportaciones dentro de un país y describe el equilibrio entre esas transacciones. De ahí se puede demostrar si hay superávit, que es cuando hay más exportaciones que importaciones, o déficit, que es cuando se importa más de lo que se exporta.

Lo ideal es que la balanza comercial de un país sea positiva, es decir, que sus exportaciones sean superiores a sus importaciones. Si la balanza comercial fuera negativa, se debe financiar con endeudamiento, porque para importar se requieren divisas, y estas se consiguen exportando o consiguiendo créditos en divisas que se consiguen con entidades financieras internacionales.


La balanza comercial tiene una relación directamente proporcional con la competitividad de un país y su producción. Si un país no produce, no exporta, por lo tanto tendrá que importar lo que se necesite y en ese caso se requiere dinero extra, y de esa manera es como algunos países arrastran una gran deuda externa.

lunes, 28 de octubre de 2013

Qué es el PPP?

Suena raro, pero el PPP, en inglés Purchasing Power Parity y para nosotros, la "Paridad del Poder Adquisitivo" es  la suma final de cantidades de bienes y servicios producidos en un país al valor monetario de un pais de referencia. 

En términos simples el PPP es un factor que  busca comparar los ingresos de distintos paises por ejemplo analizando el PIB per cápita. Este nos da un resultado más específico que el PIB, porque  no todos los paises tienen la misma cantidad de habitantes. Es decir, no es lo mismo que dos paises ganen 100$ cuando este dinero debe ser dividio entre 100 habitantes o 10000. 


Otra manera de de comparación es establecer los productos de una canasta básica que se puede comprar con un sueldo, tomando a un país como referencia. 
El fin es  que por ejemplo si yo gano 10000 pesos en Chile y el producto que quiero cuesta 2 puedo comprar 500. Para que mi diferencia no sea abrumadora, si en EE,UU tambien gano 1000, el producto va a costar 4  a fin de que también pueda comprar 500. 

Esto se logra ajustando el precio de los niveles de la economía. De esta manera el costo de vida es similar en distintos paises con a pesar de que gane lo mismo. 

En relación a esto, el coste de la vida es el índice que nos indica las modificaciones que ocurren en los hogares para alcanzar un nivel de satisfacción mediante la compra  de bienes y servicios. 

Como podemos ver, el PPP nos ayuda a mantener un nivel de vida óptimo y al mismo tiempo a mantener la economía estable en los países del mundo.  




martes, 15 de octubre de 2013

¿Qué son los tipos de cambio y para qué sirven?




Los tipos de cambio es cuando el precio de una unidad monetaria extranjera se puede expresar en la moneda de un país en especial. Se puede expresar el precio de nuestra moneda en otra moneda extranjera.
La comparación entre dos monedas de distintos países puede ser análoga para todas las divisas del mundo, que son la manera en que hoy en día se hacen las transacciones monetarias y así se expresan el valor de los bienes y servicios.

Hay dos tipos:
Tipo de cambio real: es en el que se valora el precio relativo de los  bienes y servicios dependiendo de la cuantía o situación de la moneda de cada uno de los países en que se generen dichos bienes y servicios. 

Tipo de cambio nominal: es la variación o fluctuación a lo largo del tiempo de los valores de una determinada moneda o divisa en función de otra.

Como último punto destacable se podría apreciar que los tipos de cambio no sólo pueden ser variables como hemos visto hasta ahoratambién existen los tipos de cambio fijo o semi fijo.

Los tipos de cambio son importantes ya que sirven a las empresas que trabajan a nivel mundial como las multinacionales o las empresas de importación. También, los tipos de cambios hacen que se valore la apreciación o depreciación de una moneda en términos de otra.