Los
economistas Jay Bryson y Mackenzie Miller, del banco Wells Fargo, realizaron un
estudio que incluyó las 28 economías más grandes en desarrollo a nivel
mundial. En este se evaluó comenzando de
cinco indicadores económicos que se asocian con una crisis financiera:
-
Reservas
en moneda extranjera.
-
Tipo
de cambio real.
-
Crecimiento
del crédito.
-
Producto
Interno Bruto (PIB).
-
Cuenta
corriente.
Lo que
representa que aquellos países con bajas reservas de divisa, tipo de cambio
estimado, bajos créditos, carencia de cuenta corriente y crecimiento acelerado
del PIB, tiene grandes probabilidades de sufrir una crisis económica.
Se destaca
que “las crisis financieras no son necesariamente inevitables en los países que
parecen ser más vulnerables en la actualidad. Los desequilibrios económicos y financieros
pueden acumularse durante un período de años y la predicción de las crisis
reales ha demostrado ser muy difícil”.
En el
estudio se determinó cuáles eran las más y menos vulnerables según los
problemas potenciales de la actualidad.
Entre los
países que ocupan los mejores lugares para prevenir riesgos financieros se
encuentran Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Argelia.
Los países
que encabezan el ranking con mayor riesgo a contraer una crisis financiera, son
primero Colombia, luego Argentina y tercero Indonesia.
En el
ranking, Chile quedó en el séptimo lugar dentro de los 12 países más
susceptibles.
-
Reservas
de divisas (% del PIB nominal): 14
-
Tipo
de cambio real (% de su evolución a partir de 2009): 19
-
PIB
real (% de su evolución a partir de 2009): 17
-
Crédito
Interno al Sector Privado: 15
-
Cuenta
Corriente (% del PIB): 24
-
Puntuación
Total: 89
Comentario:
Las materias primas representan aproximadamente tres cuartas partes del total
de las exportaciones chilenas, mientras que las exportaciones suponen
aproximadamente un tercio del PIB.
No hay comentarios:
Publicar un comentario