Suena raro, pero el PPP, en inglés Purchasing Power Parity y para nosotros, la "Paridad del Poder Adquisitivo" es la suma final de cantidades de bienes y servicios producidos en un país al valor monetario de un pais de referencia.
En términos simples el PPP es un factor que busca comparar los ingresos de distintos paises por ejemplo analizando el PIB per cápita. Este nos da un resultado más específico que el PIB, porque no todos los paises tienen la misma cantidad de habitantes. Es decir, no es lo mismo que dos paises ganen 100$ cuando este dinero debe ser dividio entre 100 habitantes o 10000.
Otra manera de de comparación es establecer los productos de una canasta básica que se puede comprar con un sueldo, tomando a un país como referencia.
El fin es que por ejemplo si yo gano 10000 pesos en Chile y el producto que quiero cuesta 2 puedo comprar 500. Para que mi diferencia no sea abrumadora, si en EE,UU tambien gano 1000, el producto va a costar 4 a fin de que también pueda comprar 500.
Esto se logra ajustando el precio de los niveles de la economía. De esta manera el costo de vida es similar en distintos paises con a pesar de que gane lo mismo.
En relación a esto, el coste de la vida es el índice que nos indica las modificaciones que ocurren en los hogares para alcanzar un nivel de satisfacción mediante la compra de bienes y servicios.
Como podemos ver, el PPP nos ayuda a mantener un nivel de vida óptimo y al mismo tiempo a mantener la economía estable en los países del mundo.
lunes, 28 de octubre de 2013
martes, 15 de octubre de 2013
¿Qué son los tipos de cambio y para qué sirven?
Los tipos de cambio es cuando el precio de una unidad
monetaria extranjera se puede expresar en la moneda de un país en especial. Se
puede expresar el precio de nuestra moneda en otra moneda extranjera.
La comparación entre dos monedas de distintos países puede
ser análoga para todas las divisas del mundo, que son la manera en que hoy en
día se hacen las transacciones monetarias y así se expresan el valor de los
bienes y servicios.
Hay dos tipos:
Tipo de cambio real:
es en el que se valora el precio relativo de los bienes y servicios dependiendo de la cuantía
o situación de la moneda de cada uno de los países en que se generen dichos
bienes y servicios.
Tipo de cambio
nominal: es la variación o fluctuación a lo largo del tiempo de los valores
de una determinada moneda o divisa en función de otra.
Como último punto destacable se podría apreciar que los
tipos de cambio no sólo pueden ser variables como hemos visto hasta ahora, también existen los tipos de cambio fijo o semi fijo.
Los tipos de cambio son importantes ya que sirven a las
empresas que trabajan a nivel mundial como las multinacionales o las empresas
de importación. También, los tipos de cambios hacen que se valore la
apreciación o depreciación de una moneda en términos de otra.
martes, 8 de octubre de 2013
Propósitos de las Barreras No Arancelarias
Barreras no
arancelarias son cualquier método que use el gobierno de un país para limitar
las importaciones, sacando a los aranceles. El fin de estas puede ser
equilibrar la Balanza de Pagos (registro de todas las transacciones monetarias
producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo) o
proteger a la Industria nacional.
Para esto
se ocupan diferentes maneras:
1. PROHIBICIONES, que imposibilitan por
completo las importaciones de ciertos bienes.
2. CUOTAS, que fijan límites para la
cantidad de bienes que se puede importar.
3. Otras formas.
Las
prohibiciones y cuotas son llamadas cuantitativas, las que también contienen
las licencias previas, autorizaciones determinadas que dan los gobiernos para importar.
Los controles por lo general se aplican a la calidad técnica o sanitaria de los
bienes, aunque tienen otros propósitos no ligados a las importaciones, muchas
veces actúan como barreras no arancelarias para la inserción a los mercados
nacionales.

Se
facilitan prácticas discriminatorias, dejándose a criterio de los funcionarios
gubernamentales y quitando claridad al Comercio Internacional.
¿Cómo un país protege su industria nacional?

Dentro de las barreras no arancelarias se encuentran las de
tipo sanitarias, que corresponden a normas relativas a la salud, las que
aplican a medicamentos, maquillaje y alimentos principalmente.
Es habitual que un país ponga requisitos bien específicos que
debe cumplir cierto producto para que éste pueda ingresar al mercado nacional. Esto
es bueno para los consumidores cuando se restringe la entrada de un producto
que puede ser dañino para la salud o peligroso para las personas. En este caso
el gobierno actúa como una barrera para proteger a la población y que ésta no
corra riesgos, y como un medidor de la calidad de los productos, para que los
estándares sean altos y haya una buena oferta en el mercado.
También están las cuotas arancelarias, que restringen la
cantidad de productos que se pueden ingresar.
lunes, 7 de octubre de 2013
Made in China, la ropa que importamos.
Aunque no todos saben, Chile es un país que además de exportar productos como el cobre y mucha fruta, también es un gran importador de objetos en el extranjero.
Cuando se importa un producto, hay una serie de requisitos para realizar el trámite y además de los conocidos impuestos, existen también barreras no arancelarias, que son aquellas políticas de seguridad que restrigen el ingreso de productos importados a su mercado.
De acuerdo a esto, en Chile hay instituciones encargadas de analizar los productos importados. Para el caso, por ejemplo, de alimentos, cosméticos, farmacéuticos y sustancias tóxicas, cada producto debe contar con una autorización previa del SAG (servicio agrícola ganadero) o el ISP (instituto de salud pública) y el específico caso de farmacéuticos, se requiere la autorización de ambas instituciones.
Sin embargo, Chile no posee muchas barreras no arancelarias en el caso de la importación de ropa, por lo que deacuerdo a un estudio hecho en septiembre de este año, nuestro país se posicionó como el pais de América Latina que más importa ropa desde China.
Según el mismo estudio, Chile ocupa el lugar 18 en importar ropa desde el gigante asiático y esto se debe al buen desarrollo económico de nuestro país y el bajo costo de traer ropa. Además de las preferencias arancelarias que China tiene en Chile por sobre el resto de los países de Latinoamericanos.
Otra de las razones es que Chile fue uno de los primeros paises en firmar tratados de libre comercio con China y además no tiene una industria manufacturera importante que resguardar.
Por esto el 70% de nuestra ropa proviene del gigante asiático.
Por esto el 70% de nuestra ropa proviene del gigante asiático.
Considerando esto, según el último reporte de la China Chamber of Commerce for Import and Export of Textil and Apparel, nuestro país lidera como el principal receptor de América Latina de ropa China. Durante el primer semestre de este año se importaron US$ 1.179,8 millones en vestimenta de la nación.
Algunas de las tiendas en las que podemos encontrar la ropa China importada son muy reconocidas por los compradores chilenos como GAP, Zara y Buerblerry.
Por último algunas de las prendas que más importamos desde China son:
- Los tejidos de algodón y sintéticos, con US$ 38.714 millones
- Sombreros y ropa de cuero que suman US$ 2.270 millones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)