lunes, 26 de agosto de 2013

El costo de la calidad


Desde que existe la educación privada se ha comparado en diferentes ámbitos con la educación pública y lamentablemente la realidad de nuestro país demuestra que la primera proporciona mejor oportunidades a sus estudiantes.
 
De ahí que desde el año 2006 los estudiantes de Chile han peliado por una educación gratuita y de calidad, pero el tema va más allá, puesto que la economía del estado que asigna los recursos para la educación pública no está siendo eficiente.
 
Colegios emblemáticos como el Instituto Nacional o el Liceo Carmela Carvajal siempre han tenido buenos resultados en evaluaciones como el SIMCE o la PSU cada año. Por ejemplo este año el Instituto Nacional fue el colegio municipal con más puntajes nacionales.
 
Sin embargo, a nivel general, predominaron los colegios privados, con dos puntajes nacionales cada uno en promedio y que además están ubicados en el sector Oriente de la capital. Colegios como The Andree English School, Santiago College, el Colegio Cordillera y el emblemático Colegio del Verbo Divino.

 
 
Por lo tanto, en términos económicos, se podría decir que " precio y calidad" van de la mano porque evidentemente, a pesar de que algunos colegios municipales tengan buenos resultados y lideren los rankins, son los colegios privados quienes tienen más de un lugar y a la larga generan mejores expectativas y resultados de trabajo y opciones de ingreso a la universidad.
 
289.692.417.254, es la cifra que el Estado chileno invierte cada año en educación pública, por lo tanto,  para que se igualara el nivel de ambas educaciones. El Estado tendría que realizar una gran inversión en la educación pública, con el fin de acercarse a las óptimas condiciones que tienen los profesores, como sueldos y comodidades, además  de infraestructura y  diferentes servicios que ofrecen los colegios privados, como actividades extracurriculares, deporte, electivos, incluso preuniversitarios para alumnos de enseñanza media próximos a dar la PSU.
 
Es un tema complicado, por el que los estudiantes luchan día día, exigiendo su derecho a tener una educación digna y sin ir más a lejos, a alcanzar las mismas oportunidades que todos los chilenos deberíamos tener para progresar y crecer de manera productiva.
 
Por Javiera García y Constanza Vergara

 

martes, 20 de agosto de 2013

La mejor plataforma para un buen crecimiento económico es la educación



Los recursos humanos son necesarios para el desarrollo de la economía en un país, hasta son más importantes que los recursos naturales. La educación es una fuente de riqueza que no termina, al contrario de los recursos naturales, los cuales son limitados.

Para la economía es importante tener una buena calidad de educación, ya que de esta manera hay personas más capacitadas para hacer crecer el desarrollo del país. La creación de empresarios y el saber organizarse es tarea y producto de la educación.  

Los países tienen un capital humano cuando a su población activa se le ha entregado una educación general actualizada, que incluya la tecnología,  de cierta forma que pueda  utilizar en la producción una gran cantidad de conocimientos.

La educación para un desarrollo económico se da esencialmente en la educación media y superior, o sea, la alfabetización no es un factor concluyente. Para que los países pertenecientes al tercer mundo alcancen un progreso seguro son necesarios tres mecanismos fundamentales: proyección, mejor calidad de educación escolar y universitaria, y  una mayor inversión de capital.

La educación es más trascendental que el capital ya que únicamente una población educada logra sacar provecho a las inversiones económicas. De otra manera, un nivel económico superior requiere una mayor educación, ya que demanda más cantidad y calidad de conocimientos. Se necesitan más perfeccionamiento como doctorados o post-grados,  y también una variedad de carreras.

Es interesante decir que el desarrollo del país está en manos de las mismas personas que forman el país. Los políticos podrían ver la educación de calidad como una inversión para el país, ya que traería grandes ganancias y tendría una población más activa y económicamente estable. Al preocuparse de la educación de un país, también alentaría a la población a tener una vida más tranquila y feliz, de esa manera podrían asegurar su futuro y el de su familia.

Por Pilar Bezanilla y Bernardita Cruz

martes, 13 de agosto de 2013

Sube y baja es un blog dirigido a gente que esta inciándose en la economía,  con ganas de empezar a comprender lo que esta ciencia significa. 
Al ser estudiantes de segundo año de Periodismo, queremos explicarles los temas de la manera más sencillla posible para que vallamos aprendiendo juntos. 
Somos 4 compañeras dispuestas a aprender y enseñarles todo lo que aprendamos en este curso de Economía Internacional. 

"Hola, soy Pili. Estoy estudiando mi tercera carrera, primero estudié Ingeniería Comercial en la Universidad Adolfo Ibáñez y me di cuenta que dedicarme a ese rubro no era lo mío, luego estuve un año en Derecho en la Universidad de Chile y ahí tuve nuevamente Microeconomía, por lo que más o menos manejo el tema. Desde que estudiaba en el colegio me gustaban las matemáticas y tenía una facilidad para esto y los temas relacionados. Espero en este blog lograr trasmitirles los conocimientos que he adquirido en este tiempo" 
 Pilar Bezanilla

"Hola soy Berni. Salí el año 2011 del colegio Villa María. Nunca he tenido mucha relación con la economía y la verdad es que no me atrae mucho el tema, pero en este blog espero aprender y poder comunicar todo lo que me llame la atención y que aprenda en la clase de econhomía de este semestre."
Bernardita Cruz



"Hola soy Javiera, tengo  23 años, la mayor de este grupo, y siempre mi familia ha estado muy relacionada con la economía, por lo que de alguna u otra manera siempre he escuchado sobre temas económicos. En el colegio nunca fui muy buena en matemática por lo que estudiar una carrera relacionada con números nunca fue una opción. "
Javiera García

"Hola soy Coni, tengo 19 años y me gusta mucho estudiar Periodismo, exceptuando estos ramos de economía, porque desde chica las matemáticas y los números no fueron mis amigos. Sin embargo, esta es la oportunidad que tengo para aprender de la economía internacional, tema que encuentro bastante interesante. Espero poder explicarles lo más claro posible todo lo que yo entienda, asi todos entendemos de la econompia que finalmente nos afecta a todos"
Constanza Vergara